
14:00 Bob & Carol & Ted & Alice (EUA-1969) de Paul Mazursky, c/ Natalie Wood, Robert Culp, Elliott Gould, Dyan Cannon, Horst Ebersberg, Greg Mullavey.
Paul Mazursky debuta cinematográficamente con esta historia de una pareja en busca de formas alternativas del amor y los problemas que esto les genera. En su momento fue un gran éxito de publico y crítica, con varias nominaciones al Oscar. La carrera de Mazursky no podía empezar de mejor manera, y así continuaría por un tiempo con películas personales como Alex in wonderland y Un unmarried woman. Sin embargo la década del 70 pasaría y su obra siguiente se diluiría en películas de variada calidad. Como varios de sus contemporáneos que desarrollaron el fuerte de su filmografía en esos años, (Robert Downey Sr., Paul Bartel) a pesar de que sus carreras continuaron en décadas siguientes, nunca volvieron a brillar como entonces.
16:00 Los amores de Laurita (Argentina, 1986) de Antonio Ottone, c/ Alicia Zanca, Daniel Fanego, Manuel Callau, Raúl Rizzo, Gustavo Rey, Alberto Fernández de Rosa, Gustavo Garzón, Víctor Laplace.
Esta adaptación de la exitosa novela de Ana María Shua, cuenta las aventuras de Laurita, quien, embarazada, se dedica a recordar su adolescencia pasando revista a su familia, amigos y amantes. Seamos sinceros,
18:00 Los niños del Brasil (The Boys from Brazil, EUA-1978) de Franklin Schaffner, c/Gregory Peck, Laurence Olivier, James Mason.
Las novelas de ficción científica tuvieron un momento de gran éxito durante la década del 70, las cosas no mejoraron si tenemos en cuenta que su equivalente hoy en día serían las novelas de Dan Brown. Los niños del Brasil, del autor Ira Levin, también responsable de la novela en la que se baso la obra maestra de Roman Polansky, El bebé de Rosemary, fue uno de sus representantes. Franklin Schaffner autor de super producciones como Papillon, El planeta de los simios y Patton, fue el encargado de dirigir esta historia en la que un cazador de nazis, interpretado por Laurence Olivier, descubre un perverso plan para, por extraño que suene, clonar a Hitler. El elenco incluye a Gregory Peck, James Mason, y a un joven Steve Guttenberg.
20:00 La risa, de Iván Fund
22:00 La Misión (The Misión, EUA, 1986) de Roland Joffé, c/ Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally, Aidan Quinn, Cherie Lunghi, Ronald Pickup, Chuck Low.
El hoy casi olvidado Roland Joffé supo gozar de un gran prestigio durante los años 80. Su debut cinematográfico fue Los gritos del silencio, película que narraba una historia de amistad con trasfondo de guerra civil. Dos años después, realizaría su obra más recordada,
VIERNES 11
14:00 La selva esmeralda (The Emerald Forest, EUA, 1985) de John Boorman, c/ Powers Boothe, Meg Foster, Charley Boorman, Dira Pass.113’.
La obra de Boorman es extensa, variada y difícil de enmarcar en una tendencia o buscarle rasgos autorales. De obras maestra como A quemarropa e Infierno en el Pacífico, a fantasías como las de Zardos o Excalibur, pasando por bodrios prestigiosos como El exorcista II, un placer culpable, según Martin Scorsese. La película cuenta la historia de un ingeniero quien, tras la desaparición de su hijo en la selva amazónica, vuelve una y otra vez (durante diez años) en su búsqueda. Insólitamente, es una de las películas favoritas del director Apichatpong Weerasethakul, quien dijo del film: “Vi esta película en un enorme cine de mi ciudad natal y la jungla amazónica me envolvió. Los distintos tonos de verde eran tan completos, me imaginaba que una película podía ser filmada en un solo color.”
16:00 Blitz (Killing Cars, Alemania-1986), de Michael Verhoeven, con Jürgen Prochnow, Senta Berger, Agnès Soral, Daniel Gélin, Stefan Meinke. 104'
Sucinta como siempre, la edición de ´93 de
22:00 Las cosas por su nombre (Les Valseuses, Francia, 1974) de Bertrand Blier c/ Gerard Depardieu, Patrick Dewaere, Miou-Miou, Jeanne Moreau, Brigitte Fossey, Isabelle Huppert.
Si bien Las cosas por su nombre (Les valseuses, en su atrevido título original) no es la primera película de Bertrand Blier, si es la primera en la que encuentra su estilo, al que mantendrá por lo menos es sus primeras películas. Comedias en tono de farsa, con temas sexuales en primer plano, e inesperados triángulos amoroso. En este caso, dos jóvenes delincuentes, enfrentados a las costumbres burguesas, interpretados por Depardieu y Dewaere, a quienes se les une una peluquera aburrida de su vida en busca de nuevas emociones, interpretada por la bella Miou-Miou. Se lucen en pequeños papeles Jeanne Moreau y una joven Isabelle Huppert. Bertrand Blier representa como pocos la figura del director premiado y respetado por la crítica en su momento de gloria y hoy casi olvidado.

00:00 Suspiria (Italia, 1977) de Dario Argento, c/ Jessica Harper, Stefania Casini, Joan Bennett, Alida Valli, Flavio Bucci, Udo Kier.
Suspiria es considerada por muchos, la obra maestra de Darío Argento. La historia, a grandes y reducidos rasgos, cuenta la historia de una bailarina en una escuela de ballet en donde están ocurriendo una serie de asesinatos. Se trata de la primera parte de la llamada Trilogía de las madres, continuada por Inferno (1980) y La terza madre (2007). El porque de considerar Suspiria como la mejor obra de Argento, hay que buscarlo en su increíble puesta en escena, que Argento transforma en un verdadero descenso a los infiernos. Luciano Tovoli en la fotografía y el grupo Goblin en la música, nunca estuvieron tan inspirados. Reducir la obra de Dario Argento a un género cinematográfico, es injusto, no para Argento o los fanáticos del terror, sino para el cine.
SÁBADO 12
14:00 Melody (Idem, Inglaterra-1971), de Waris Hussein, c/ Jack Wild, Mark Lester, Tracy Hyde, Sheila Steafel, Kate Williams. 107'
Estrenada en el Reino Unido como S.W.A.L.K. ("Sealed With A Loving Kiss" o "sellado con un beso amoroso", una inscripción que los niños solían escribir en las cartas de amor), Melody se transformó en un éxito absolutamente sorpresivo en varios países, entre ellos Argentina, donde no sólo se mantuvo un buen tiempo en cartel y disfrutó de varias reposiciones, sino que trascendió por su banda sonora. Esta fábula de amor preadolescente escrita por Alan Parker, en la que dos niños deciden casarse, desoyendo las opiniones contrarias de los adultos, funcionó como identificador instantáneo para un público ávido de películas sinceras, elevándose como objeto de culto de manera instantánea. En un mundo un poco más justo, Melody debería ser material de estudio.
16:00 Presentación libro “La Marca de Frankenstein” Entrada gratuita. Se sortearán ejemplares entre el público.
17:00 AU3 (Autopista Central), de Alejandro Hartmann
18:30 Invernadero, de Gonzalo Castro
20:15 Familia tipo, de Cecilia Priego
22:00 La risa, de Iván Fund
00:00 La zona muerta (The Dead Zone, EUA, 1983) de David Cronenberg, c/Christopher Walken, Brooke Adams, Tom Skerritt, Herbert Lom, Anthony Zerbe, Colleen Dewhurst, Martin Sheen.
En 1983, Cronenberg dirige Videodrome, su película más personal, y también La zona muerta, un encargo para el productor Dino De Laurentis. Si bien los universos de Stephen King y Cronenberg pertenecen al género del terror, al menos en los comienzos de sus carreras, a priori, parecen tener poco en común. Sin embargo, esta historia de un profesor que después de pasar cinco años en coma despierta con el poder de ver el futuro, es una de las más logradas adaptaciones de King al cine. La actuación de Christopher Walken (su pálido rostro funciona como una extensión de los fríos escenarios en los que transcurre la historia) le otorgan profundidad al personaje
y nos hace sentir en carne propia aquello del don transformado en maldición. Cronenberg, película a película, se transformaba en un maestro del cine.
DOMINGO 13
14:30 Frances (EUA, 1982), de Graeme Clifford, c/Jessica Lange, Kim Stanley, Sam Shepard, Bart Burns, Jonathan Banks. 140'.
Alguien dijo que las estrellas son un momento en la historia del cine. Frances Farmer nunca fue una estrella, pero su terrible y triste historia despertó el interés de artistas tan disímiles como Kurt Cobain (quien le dedico una canción llamada, Frances Farmer will have her revenge on Seattle) y Alexander Klugue (el capítulo Una persona seria, de su libro 120 historias del cine). Y, por supuesto, de Kenneth Anger, quién no podía dejar pasar su historia en esa venganza en forma de libro llamado Hollywood Babilonia. La historia de Frances Farmer empieza de la mejor manera posible. En 1935 es contratada por
17:00 AU3 (Autopista Central), de Alejandro Hartmann
18:30 Invernadero, de Gonzalo Castro
20:15 Familia tipo, de Cecilia Priego
22:00 Tantas manos, de Diego Panich
No hay comentarios:
Publicar un comentario