JUEVES 24
15:00 Un gran tipo, de John Blystone
16:30 La ciudad siniestra, de Lloyd Bacon
18:00 Noche de bodas, de King Vidor
20:00 La risa, de Iván Fund

22:00 El huevo de la serpiente (Das schlangenei / The Serpent´s Egg, Alemania Federal / EUA, 1977), de Ingmar Bergman, c/David Carradine, Liv Ullmann, Gert Fröbe, Heinz Bennent.
El cruce entre mega productores, Dino De Laurentis en este caso, y directores prestigiosos, era algo común durante fines de los 70, principios de los 80. Menahem Golan (empresario de tras de las obras de de Chuck Norris y Van Damme) fue el productor de la versión de King Lear de Jean Luc Godard, por dar un ejemplo. Los resultados de estos encuentros solían terminar en famosos enfrentamientos. Sin embargo, a pesar del rechazo de la crítica y de su propio director (quien la califico como “un saludable ejercicio de aprendizaje”), esta historia de un trapecista judío desempleado, envuelto en una extraña trama a raíz del suicidio de su hermano, se mantiene como una película única dentro de la filmografía de Bergman y quizás, lo más cercano a una superproducción que haya realizado.
VIERNES 25
14:00 El destino me condena, de Mark Robson
16:00 Nuestros amores tramposos, de Peter Bogdanovich
18:00 Los caballos de Valdez, de John Sturges
20:00 Dulce espera, de Laura Linares
22:00 El francotirador (The Deer Hunter, EUA-1978) de Michael Cimino, c/Robert De Niro, Meryl Streep, Christopher Walken, John Cazale, John Savage.
A fines de los años 70 Cimino era una de las figuras más importante del cine norteamericano. El encarnaba, como ninguno de sus colegas de entonces (con la excepción de F. F. Coppola, Apocalipsis now todavía estaba por llegar), la imagen del director todopoderoso, ególatra y autosuficiente. El éxito absoluto obtenido por El francotirador lo llevo a encarar su proyecto más ambicioso, Las puertas del cielo (Heaven’s gate, 1980), una de las películas más caras en la historia del cine hasta ese momento. El fracaso artístico, de crítica y comercial de esta película, cambiaron la carrera y la vida de Cimino. Y también la historia y las reglas del cine norteamericano. La idea del director como el dueño absoluto de la visión de una película se perdió, quizás, para siempre. Serge Daney describió las escenas de guerra de El francotirador como "una mezcla de exactitud naturalista y amplificación delirante".
SÁBADO 26
15:00 Wolfen (Idem, EUA-1981), de Michael Wadleigh, c/ Albert Finney, Diane Venora, Edward James Olmos, Gregory Hines, Tom Noonan, Tom Waits. 115'
Wolfen es una película atípica, diferente. Por empezar, fue víctima de su propio timing, al ser estrenada a la par de dos clásicos instantáneos como Un hombre lobo americano en Londres y Aullidos, siendo recibida como otra película de licántropos: nada más diferente. Aquí lo importante de esos ataques misteriosos que comienzan a sufrir los neoyorquinos no es quién los perpetúa, sino la investigación en sí, conducida por un detective y una psicóloga. En cuanto al terror, quizás no esté tan presente. O quizás si, bajo la forma de amenazantes subjetivas y feroces ataques. O de una atmosfera opresiva, que da la sensación de que hay algo agazapado ahí, a unos metros de donde una se encuentre. Wolfen es una película atípica, diferente. De esas que ya no se hacen.
17:00 AU3 (Autopista Central), de Alejandro Hartmann
18:30 Invernadero, de Gonzalo Castro
20:15 Familia tipo, de Cecilia Priego
22:00 La risa, de Iván Fund

00:00 The Mutations (Idem, Inglaterra-1973), de Jack Cardiff, c/ Donald Pleasence, Tom Baker, Brad Harris, Julie Ege, Michael Dunn, Jill Haworth. 92'
Niels Solberg, un usuario de IMDB, sentencia con exactitud: “Este film es un verdadero clásico de culto y una especie de continuación de Freaks, de Tod Browning. Hecha con cierta pobreza desde la realización, pero con la inclusión de freaks reales, como
DOMINGO 27
13:30 Las vírgenes guerreras (Gwendoline, Francia-1984) de Just Jaeckin, con Tawny Kitaen, Brent Huff, Bernardette Lafont, Zabou Breitman.
Las vírgenes guerreras es la despedida del cine de Just Jaeckin. Su primera película fue Emmanuelle, y fue suficiente para que su nombre ocupe un lugar en la historia del cine. Al menos por haber descubierto (en todo sentido) a la hermosa Silvia Krystel. Gwendoline (tal es el título original de la película, aunque también se la conoce como The Perils of Gwendoline in the Land of the Yik Yak) es una joven y bella guerrera en busca de su padre perdido en el Amazonas. Las peligrosas aventuras que la esperan en esta extraña trama, no le quitaran el tiempo para buscar una nueva especie de mariposas. En el selecto elenco se destacan Tawny Kitaen, novia de Tom Hanks en Despedida de soltero y Bernardette Lafont, recordada actriz de La maman et la putain, de Jean Eustache.

15:30 Hielo y fuego (Fire and Ice, EUA – 1983) de Ralph Bakshi, con las voces de Susan Tyrrell, Maggie Roswell, William Ostrander y Stephen Mendel. 81'. Versión doblada al castellano.
La eterna lucha entre el bien y el mal se traslada a un pequeño pueblo víctima de las glaciaciones y de un maloso de temer, llamado Nekron. El joven Larn deberá vencerlo y rescatar a la bella Teegra de sus garras. Con esa excusa, Bakshi se reunió con su viejo amigo Frank Frazetta, un verdadero maestro de la ilustración, trasladando su personalísimo universo al cine, rotoscopiado de por medio. Lo exiguo del guión pasa a ser una excusa frente a la obra en conjunto de estos dos señores. Teegra, cabe señalar, debe haber sido la protagonista de cientas de miles de fantasías más húmedas que eróticas. Y no estamos hablando de las glaciaciones. Hoy por hoy, sólo resta esperar que se concrete la remake con actores de carne y hueso, dirigida por Robert Rodríguez.
17:00 AU3 (Autopista Central), de Alejandro Hartmann
18:30 Invernadero, de Gonzalo Castro
20:15 Familia tipo, de Cecilia Priego
22:00 Tantas manos, de Diego Panich
No hay comentarios:
Publicar un comentario